es decir, voz introducida por voz introducida por Miguel de Unamuno para referirse a la vida tradicional, que sirve de "decorado" a la historia más visible.1 Comparaba este escritor a la Historia oficial con los titulares de prensa, en oposición a la intrahistoria como todo aquello que ocurría pero no publicaban los periódicos. Más popularmente, los medios designan así a todo aquello que está a la sombra de lo más conocido históricamente. para referirse a la vida tradicional, que sirve de "decorado" a la historia más visible.
Partiendo de esta base, podemos dar los siguientes saltos relacionales:
1. Que la internet o como nos podría gustar llamarla de aquí en adelante, intrared, es una intrahistoria, lo que quiere decir
- 1. Que internet es a la historia, lo que no sale en los periódicos a lo que sale en los periódicos. p.e: los vagabundos, los suicidios, la depresión, etc
- 2. Que internet podría ser el periódico de los intrahistoricos, cuyas historias son, en la medida en que se las cuentas a las otras gentes que se alimentan de ellos en la misma manera, y sería en las redes sociales como FacebookETC donde se ven realizadas
- 3. Que mirando retrospectivamente la historia de la humanidad gracias a la permanencia de la inmaterialidad del contenido en la red, podemos decir que lo que hemos llamado hasta ahora historia no ha sido más que el sedimento de la sangre de unos pocos y el esfuerzo olvidado de otros tantos, que gracias a una clase artesana o artista podemos decir, ha conseguido mantener un relato, capaz de abarcar de tal o cual época hasta el presente.
- 4. Que hemos llegado al final de la historia.
- 5. Que hemos llegado al final de la historia del arte.
- 6. Que no sabemos si Hegel pudo haber imaginado un espíritu mas socarrón e irónico pero seguro que si Sócrates hubiese conocido a Hegel le hubiera hecho una broma cuyo lugar ahora ocuparía internet.
- 7. Que el relato que se ha mantenido hasta nuestros días ha sido el relato de la identidad y la propiedad que han usado aquellos que han poseído los medios de producción de subjetividad a través de los cuales han logrado edificar complejos de verificación tales para conglomerados de sentimientos innominados, que incluso han encontrado la forma de adormecer para siempre la obstrucción de estos sentimientos, a través del duermevela y los fármacos
- 8. Que el Otro ha sido el gran miedo de Occidente, de los griegos con sus bárbaros pasando por el psicoanálisis hasta llegar a la continuidad de selfies impuestas a cada variación del paisaje
- 9. Que si el Otro no existe y la historia tampoco, y el tiempo y el espacio de la conciencia son sin duda ámbitos que deben ser repensados, hemos de dejar caer la pregunta de que tal vez, internet sea una exteriorización de la mente visible y que haya la posibilidad de que otros entren dentro de nuestras mentes - Aquí deben hacerse muchas salvedades porque esto ha sido escrito, más que en los otros apartados, con vistas a la publicidad de las provechosas explotaciones que esta senda interpretativa podría abrir a la acción en un futuro-
- 10. Que si internet es la externalización de la mente, hemos de tirar del hilo, y decir que las búsquedas en google, las publicaciones, las identidades a las que nos atenemos y aquello que compartimos hablan de nosotros de la manera más sincera que se pueda, y que cuando tiramos de una frase para sacar algo de la googleliana búsqueda, estamos entablando verdaderos procesos sinápticos que se reflejan en la pantalla, y que podemos seguir el recorrido de todo un proceso de conocimiento a través de las ventanas que se abren en el buscador, las imágenes, aquello que guardamos, aquello que dejamos para buscar más tarde, aquello que dejamos de lado y aquello que compartimos, etc
- 11. Que, que los medios de producción se apropien de internet, es el paso más grande hacia la robotización de la humanidad como mera productora al que hemos llegado hasta el momento, por lo demás, todos los pasos que hemos dado como humanidad han sido la cumbre de su robotización como mera productora, y hablo aquí, de los científico-técnicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario